top of page

Estudio de la trama urbana:
El Sistema Intermodal del Largo Ana Rosa

Este proyecto fue desarrollado para mi Trabajo Final de Grado (TFG) en el curso de Arquitectura y Urbanismo.

Como es posible ver, solo con el título, tiene relación con los proyectos realizados para los concursos Ousadias del IBRACON (2022 y 2023), ya que también tiene una visión macro de un área urbana.

El proyecto trata entonces de una rehabilitación de un centro intermodal en la ciudad de São Paulo, pero ¿qué es un sistema intermodal?

  • Un sistema intermodal es básicamente un "nodo" entre 2 o más modos de transporte. En el caso de Ana Rosa, es la conexión de la red de metro, de la línea 1 y línea 2, y un terminal de autobuses urbanos.

El sistema intermodal trae beneficios a la sociedad, como por ejemplo:

  • Facilidad de intercambios;

  • Eficiencia en costos;

  • Sostenibilidad.

Y por eso dan prioridad al medio urbano y proporcionan una calidad de vida a las personas.​

A partir de la identificación de los beneficios, el objetivo del trabajo es: "Rehabilitar el Terminal Intermodal de Largo Ana Rosa para atender las demandas de la ciudad".

Las cuestiones orientadoras, que son:

  • Crecimiento urbano y expansión de la movilidad;

  • Desafíos actuales de los sistemas intermodales.

Generaron la pregunta de la investigación (¿Cómo rehabilitar el Sistema Intermodal de Largo Ana Rosa?) para alcanzar las justificaciones de la propuesta del proyecto:

  1. Transformaciones en el barrio;

  2. Espacio limitado del terminal;

  3. Reducción de la infraestructura ofrecida;

  4. Nuevos puntos de autobuses alrededor;

  • Histórico

Aspectos iniciales del desarrollo de la ciudad:

  • Orígenes rurales;

  • Rutas comerciales;

  • Expansión urbana - ferrocarril;

Vila Mariana

  • centro de intercambios comerciales;

  • litoral - vila mariana - tabuão;

  • Infraestructura;

    • crecimiento poblacional;

    • fundación de instituciones;

    • influencias políticas (Senador Vergueiro).

Loteamientos por la ciudad:

  • Proletariado - ferrocarriles;

  • Burguesía - centro y oeste de la ciudad;

  • Construcción de íconos urbanos.

Modernización de la infraestructura urbana

  • 1893 - automóviles;

  • 1896 - luz eléctrica;

  • 1897 - creación del cargo de alcalde;

  • 1898 - criação do cargo de prefeito;

  • 1900 - The San Paulo  Tramway;

  • 1910 - autobuses.

Automóviles + Autobuses + necesidad de renovación de contrato = estancamiento de los tranvías - ¡PLAN DE AVENIDAS!

  • 3 millones de hab. = necesidad de un transporte rápido de masas (metro).

  • Proyectos de Transporte de Masa

    • 1927 - Light - fracaso;

    • 1928 - Tramway Cantareira;

    • 1929 - Red "Norte-Sur", "Oeste", "Este" y "Sudeste";

    • 1945 - Sisstema Metropolitano de São Paulo;

    • 1947 - creación del Departamento de Urbanismo - elaboración del PDE e institucionalización de la CMTC (administración de autobuses y tranvías);

    • 1948 - creación de la Secretaría de Obras - proyecto desarrollado por la CGE;

    • 1955 - Comisión del metro - proyecto de monorraíl de Almeg;

    • 1957 - Líneas diametrales de Carlos Lodi (Dep. Urbanismo);​

Mientras se desarrollaban los diversos proyectos, los ingresos de la ciudad disminuían, debido al cambio de fuente (agricultura - manufactura), y como consecuencia, hubo un aumento en el uso de automóviles.

Durante la alcaldía de Faria Lima (1968), hubo la expansión de corredores de autobuses y el estudio del HMD para el trazado del metro que conocemos hoy

  • Desarrollo de la campaña "¡São Paulo depende del metro!"

  • Subdivisiones de zonas (Cordon Line) para el análisis del tráfico de la ciudad.

Desarrollo de las Directrices de Estructuración Urbana - PUB - 1968:

Adaptación de inspiraciones internacionales a las condiciones de la ciudad;​

- Estructura polinuclear - corredores de actividades a la red ferroviaria;​

- Mejorar la movilidad con líneas de metro y sistemas integrados de transporte colectivo;​

- Creación de SPtrans en 1995 para ayudar a la CMTC en la administración del transporte colectivo (aumento de la demanda)​;

- Integración y modalidad de transporte (SITC) - 2001:

  • Autobuses - áreas de baja demanda;

  • Metro y Tren - áreas de alta demanda.

  • Sistema de Transporte

    • Estación Ana Rosa​

      • Complemento a la estación Paraíso;

      • Desarrollo comercial;

      • Terminal Ana Rosa = Terminal Paulista (1974).

    • Impactos

      • Reurbanizaciones - falta de espacios públicos de calidad para la sociedad.

  • Estación Ana Rosa

    • 18 líneas de autobuses - sobrecarga;

    • Aumento del número de pasajeros.

    • 2020 - privatización del Terminal;

      • Explotación comercial por 30 años;

      • Intención de edificar el terminal;

    • Proyecto Trisul;

      • Hubo una iniciativa para mejorar la accesibilidad de la estación de metro, pero el proyecto fue alterado.

  • Plan Director Estratégico

de 2014 a 2023, el PDE integró directrices de movilidad urbana, trayendo el Plan Municipal de Rutas Accesibles y el Plan Municipal Hidroviario.

  • Terminal de Autobuses Urbanos - Ana Rosa

    • Propuesta de rehabilitación:

      • ampliación de la capacidad;

      • confort para el usuario;

      • sostenibilidad.

  • Propuesta

    • Humanización del terminal:

      • priorizar a las personas;

      • integración urbana;

      • diversidad de usos;

      • conservación histórica.

    • Análisis del entorno:

      • ZEU​

    • Índice de Caminabilidad;

    • Concreto Sostenible para la estructura;

    • Costos de los componentes de construcción.

bottom of page